viernes, 16 de marzo de 2012

"Jueves Santo" en Morón de la Frontera

Hermandad de la Santa Cruz

HISTORIA

Se cuenta de esta Hermandad al comenzar la Cuaresma cada año, instalaba en el Cerro del Calvario una gran Cruz de Madera visible desde cualquier punto de aquellos alrededores.

La historia nos dice que un determinado día de la Cuaresma se celebraba un solemne Vía Crucis que partía precisamente de la puerta de San Miguel que da a las siete revueltas. En el dintel de esa puerta existe una frase escrita que dice: “Aquí comienza la estación del calvario”.

Esa puerta es anterior a las fechas que hemos indicado lo que demuestra que esa hermandad posee una antigüedad superior a la citada.

Fue D. Antonio Illanes del Río el encargado de esculpir las tallas para esta Hermandad que desfilaban procesionalmente en la Semana Santa del año 1.931. La portentosa Imagen del Santísimo Cristo de la Expiración es sin lugar a dudas la mejor de las que han salido de las manos de este escultor. Es de madera policromada y de tamaño natural. Fue adquirida por esta Hermandad al precio de 5.000pts.

No se describen los pasos en los que procesionaban estas Imágenes. Podemos no obstante decir que el paso del Santísimo Cristo de la Expiración fue sufriendo transformaciones importantes tales como la ampliación de la canastilla y la sustitución de los antiguos candelabros guardabrisas por otros más actuales obra de D. Manuel Guzmán, dorados y con diez luces cada uno, el cambio de los respiraderos, etc.

En el año 1.992 el tallador Don Manuel Romero realiza en sus talleres la canastilla y los respiraderos que compondrían el nuevo paso del Señor, que los entrega en el mismo color de madera. En 1.994 en los talleres de Niceto Mateos Porras y de Fernando Cobo Morales, en la localidad de Priego de Córdoba, se dora totalmente el paso del Crucificado que actualmente luce espléndidamente en su desfile del Jueves Santo.

La Santísima Virgen de la Esperanza desfila bajo palio verde bordado en oro por D. Juan Castilla Romero que lo terminó para su desfile el 27 de Febrero de 1.955bajo mandato de D. Juan Diez de la Cortina como Hermano Mayor.

Este palio está sostenido por doce varales de plata repujada, que a su vez son sostenidos por basamentas de plata igualmente repujadas, con alegorias a la Virgen y a Jesús. Sobre canastilla de plata la Imagen de Nuestra Señora de la Esperanza completando el paso respiraderos repujados con relieve de los doce apóstoles. Todo ello de la mejor escuela sevillana y debido a las manos del afamado orfebre Jesús Domínguez Vázquez.

También al paso de Nuestra Señora de la Esperanza, se le sustituye la candelería y los viejos varales poniendo como condición que las besamentas antiguas fueran adaptadas a los varales nuevos. De este delicado trabajo se encargó en el año 1.993 el orfebre Manuel de los Ríos.

Esta Hermandad tiene el privilegio de tener como Hermano Mayor Honorario a su Majestad el Rey D. Juan Carlos I desde el mes de Abril de 1.986.

Los dos pasos son portados por cuadrillas de hermanos costaleros y a título de recuerdo traeré a estas páginas la figura del que fue Sacristán y Capataz del Paso de Palio D. Joaquín Jaramillo Medina González, a cuyo fallecimiento tomó el mando su nieto D. Joaquín Jaramillo Medina que desde entonces asume las funciones que heredó de su abuelo. Y como no recordar también a la hija del Sacristán Sr. Medina, Carmen Medina Cala que junto a su Madre Mercedes Cala “La Sacristana” asumieron y realizaron la tarea que el difunto les legó, durante muchos años.

Las reglas de esta Hermandad están actualizadas conforme a las disposiciones de nuestra Diócesis, habiéndose aprobado la nueva denominación de la Hermandad: Antigua Hermandad de Gloria de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de la Esperanza.




FICHA TÉCNICA

Denominación Popular: La Compañía / La Santa Cruz

Día de Salida: Jueves Santo

Salida: 20:00 h. de la Iglesia de San Ignacio de Loyola (La Compañía).

Entrada: 02:00 h.

Recorrido: c/ Ánimas, c/ San Miguel, Pza. de San Miguel, Estación de Penitencia en la Parroquia de San Miguel, Pza. de San Miguel, San Miguel, Pza. del Ayuntamiento, c/ Corredera, c/ San Sebastián, c/ Carrera, c/ Calzadilla, c/ Sagasta, Pza. Meneses, c/ Pozo Nuevo, c/ Nueva, c/ Vicario, c/ Ánimas y entrada al templo a las dos de la madrugada.

Imágenes: Stmo. Cristo de la Expiración, obra de Antonio Illanes en 1931. Ntra. Sra. de la Esperanza, obra de Antonio Illanes en el 1931.

Costaleros: Paso de Cristo, el capataz es Juan Piña y posee 29 costaleros. El paso de Virgen, cuyo capataz es Juan Antonio Gil posee 30 costaleros.

Insignias: Estandarte del Corazón de Jesús (tramo de Cristo) de la Antigua Hermandad del Apostolado de la Oración.

Fundación: La primera noticia de la Hermandad de Gloria es de 1814. La cofradía data de 1920.

Nazarenos: Túnica y capa beige, botonadura, cíngulo y antifaz rojo para los nazarenos de Cristo y verde para los de Virgen.

Potencias: Orfebrería dorada de autor y fecha por determinar.

Corona: Obra del orfebre Manuel Domínguez en 1957.

Entrecalles: Grupo de la Piedad (la Virgen con su Hijo en brazos).

Música: Cruz de Guía, Banda Juvenil de Cornetas y Tambores del Stmo. Cristo de la Expiración de Morón. Paso de Cristo, Banda de Cornetas y Tambores del Stmo. Cristo de la Expiración de Morón. Paso de Virgen, Banda de Música "Ciudad de Morón".

Marchas: "Esperanza, Reina de nuestros corazones" (Francisco Alcalá, 2001), "Stmo. Cristo de la Expiración" (Francisco Alcalá, 2003).





No hay comentarios:

Publicar un comentario