miércoles, 16 de mayo de 2012

Los universitarios debaten en asamblea la convocatoria de un parón académico

La decisión del conjunto de la Universidad se conocerá antes de la Huelga en Eduación del 22 de mayo.

El parón académico precisa de un apoyo de 2/3 de las delegaciones de alumnos. La medida es una acción de protesta ante la política de recortes del Gobierno a la Universidad pública que se sumaría a la jornada de Huelga convocada para el 22 de mayo.

Según han explicado los delegados de alumnos, y conforme al reglamento de la Universidad de Sevilla, el parón académico supone el paro de la actividad docente tanto práctica como teórica, pero en ningún caso supondrá modificación alguna sobre las convocatorias oficiales de examen. El derecho a examen quedará garantizado para el alumnado en todas sus convocatorias oficiales.

Los delegados de cada clase deberán coordinar con los profesores las situaciones especiales que puedan darse durante el paro de las clases: entrega de prácticas, recuperación de clases, u otras cuestiones de su evaluación continua.

Durante los días del paro académico, los delegados de alumnos en Asamblea han explicado que las puertas de los centros universitarios permanecerán abiertas las 24 horas en un acto de encierro como reivindicación de la importancia de la Universidad Pública con jornadas intensivas de estudio.

A la Asamblea de la Facultad de Comunicación asistieron además de los delegados de alumnos, representantes de la docencia. La portavoz del profesorado en horario de tarde explicó cómo afectarán a los docentes de la Universidad de Sevilla los recortes en Educación y el cambio en el modelo universitario, que tendrá especial relevancia en el área de investigación del profesorado. Al mismo tiempo, anunció que reunidos en asamblea, los docentes de la Facultad de Comunicación se han adherido al parón académico convocado a partir del 22 de mayo.

En la Facultad de Comunicación se habilitó el Salón de Actos para dar cabida a los universitarios que tras la exposición del orden del día votaron si aprueban o desaprueban llevar a cabo el parón académico. En suma, fueron más de 1200 los alumnos de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual que han tomado parte de la Asamblea. Los resultados en este centro donde han votado 1157 estudiantes, ha sido de un sí al paro académico con el 76,66 por ciento de los votos.

En la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla los alumnos con un 95% de los votos han dicho sí al parón académico.

Al término de esta jornada las asambleas de alumnos de las escuelas y facultades de la Universidad de Sevilla informarán del resultado de las votaciones. La decisión de secundar el parón académico en el conjunto de la Universidad la dará a conocer el Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (CADUS) el 22 de mayo.

martes, 15 de mayo de 2012

Protestan estudiantes españoles contra recorte en educación

Miles de estudiantes protestaron hoy en diversas ciudades españolas en contra del recorte del gasto público en el sector de la educación, en una jornada que tuvo momentos de tensión y varias detenciones en Barcelona, en el noreste del país.

Las manifestaciones fueron convocadas por organizaciones de estudiantes que protestaron también por la agresión policial contra manifestantes en Valencia ocurrida la semana pasada y que dejó varias personas heridas.

Las marchas, concentraciones y bloqueos de calles se registraron en 40 ciudades españolas, pero se vivieron con mayor presencia en Madrid, Barcelona y Valencia, para expresar el rechazo a los recortes que las comunidades autónomas realizan en el sector educativo.

Los principales incidentes se registraron en Barcelona, donde al pasar la manifestación por la sede de la Bolsa local de valores se lanzaron objetos y se rompieron los vidrios de una sucursal bancaria al lado del inmueble.

Además, entre la zona de Universidad y Plaza de España se registraron diferentes disturbios cuando la manifestación se dirigía al parque ferial a protestar delante de una exposición sobre telefonía celular que se realiza allí.

En los incidentes en esa ciudad se reportaron varios contenedores y vehículos incendiados, y la policía local detuvo a un indeterminado número de personas.

En Madrid, el cordón policial impidió que los manifestantes bloquearan los accesos peatonales al Ministerio de Educación, en calle Alcalá, así como del gobierno de la Comunidad Autónoma, en la Puerta del Sol.

En Valencia, los manifestantes expresaron su rechazo a la violencia policial de la semana pasada cuando se protestó por la falta de calefacción y mejores condiciones del Instituto Luis Vives, que se ha convertido en una referencia de lucha estudiantil en esa ciudad.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Ruth Ortiz llama "monstruo" a José Bretón


El juez no descarta la implicación de otra persona en el caso 
 
El juez instructor procesa al padre de los menores, en prisión desde el pasado 21 de octubre, por la presunta comisión de dos delitos de detención ilegal, en la modalidad cualificada de menores y con la agravante de parentesco, y por simulación de delito, un auto que finalmente no será recurrido por la defensa de Bretón.

En declaraciones a los periodistas, Ortiz ha asegurado que 'la ley no puede acusarlo de asesinato, pero yo sí, yo sí puedo' y preguntada por si se quería referir al padre de sus hijos se ha mostrado tajante con estas palabras: 'Al monstruo no quiero decirle nada. Estoy viuda y a las viudas no se les pregunta por los maridos muertos'.

Ruth Ortiz se ha mostrado fuerte y ha indicado que no pierde las esperanza de encontrarlos con vida, así como que saca 'las fuerzas por ellos, de recordar que ellos estaban y ahora no sé dónde están'.

En cuanto al hecho de que el juez no descarte la implicación de otra persona en este caso, la madre de los menores desaparecidos ha asegurado que 'eso no está demostrado y sólo es una posibilidad'.

Por último, en cuanto a los familiares de Bretón ha señalado que 'no son buena gente y el que nace mala persona, mala persona se muere y no se le puede pedir que cambien de condición ahora', ha matizado la madre de los pequeños Ruth y José.

Los asistentes a esta concentración han portado pancartas donde podía leerse '¿Donde están Ruth y José', 'Todos somos familia de Ruth y José. ¿Dónde están?' o 'Basta ya de torturarlos', y otros alusivos al padre de los pequeños y a su familia.

Esta concentración es la segunda del ciclo de acciones similares que el día 8 de cada mes se llevarán a cabo en la capital onubense con el mismo fin.

martes, 8 de mayo de 2012

Prevención ante las alergias de primavera

La llegada de la primavera es motivo de preocupación para quienes padecen de alergias relacionadas con esta época, no obstante los expertos sugieren que tomar algunos pasos preventivos puede ayudar a mantenerlas bajo control.

 

Millones de personas sufren de alergias durante esta estación causados principalmente por la exposición al polen y al moho, y cuyos síntomas, que incluyen problemas respiratorios, reacciones de la piel y la vista, pueden ser serios si no se tratan a tiempo.

"Lo más importante es que las personas que padecen de este tipo de alergias se preparen con anticipación y no esperen hasta que los síntomas estés fuera de control", dijo Russell B. Leftwich, médico y experto de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAI).

De acuerdo con el especialista, uno de los errores más comunes con respecto a este tipo de alergias es que usualmente las personas que las padecen acuden al médico hasta cuando los síntomas son muy fuertes.

"Lo peor de esperar hasta que la alergia avance es que los tratamientos no funcionan tan bien cuando los síntomas están muy avanzados, como sí lo hacen cuando están empezando", indicó
Leftwich.


Los males más comunes
Según la AAAI, la rinitis alérgica estacional, conocida también como "fiebre del heno", afecta a más de 35 millones de personas en Estados Unidos.

El polen y las esporas de moho presentes en el aire son los principales alérgenos de este tipo de alergia, que afecta durante la primavera y el otoño, pero que dependiendo de la zona y las condiciones climáticas puede empezar a manifestarse tan pronto como en febrero.

Los principales síntomas que presenta la rinitis alérgica son los estornudos, la congestión y secreción nasal, así como la picazón en la nariz, el paladar, la garganta, los ojos y los oídos.

La AAAI aconseja a quienes padezcan de este tipo de alergias mantenerse informados sobre el nivel de actividad de polen en la zona en la que residen.
Asimismo, la organización recomienda mantener las ventanas de la casa y del automóvil cerradas para que no entre polen o moho, así como evitar tener muchas plantas en el interior de la vivienda.

Los expertos sugieren que disminuir el nivel de actividad en el exterior a horas tempranas, entre las 5 y las 10 de la mañana, que es cuando generalmente se emite el polen.

"Es especialmente importante evitar los exteriores en días de mucho viento en los que el nivel de polen en el ambiente es mayor", señaló Leftwich.
El especialista aconseja además tomar los medicamentos recetados por un alergólogo regularmente, para mantener la alergia bajo control.

Evitar cortar el césped o rastrillar las hojas del jardín son dos actividades que también se deben evitar si se es alérgico al polen y al moho, advierte la AAAI.
De ser posible, aconsejan asimismo tomar vacaciones durante la temporada de polen de mayor intensidad a una zona con menos polen, como la costa.

viernes, 4 de mayo de 2012

España: Usuarios tendrán que pagar por usar las carreteras madrileñas

Hasta ahora los conductores no tenían que pagar por la utilización de las autovías y el peaje quedaba como opción para aquellos que quisieran circular por autopista.

Sin embargo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha anunciado que esto va a cambiar y los que deseen conducir por algunas de las autovías madrileñas deberán pagar un peaje, entre las que se encuentran la M-45 y la M-501.

Así lo anunció en una entrevista en la que explica que no tendrá “más remedio” que hacerlo porque el mantenimiento del “montón” de autovías de la región cuesta 30 millones al año a la Hacienda de la Comunidad.

Siguiendo la línea de recorte en servicios públicos emprendida por Aguirre en los últimos tiempos, esta nueva medida se suma a otras que han levantado fuertes polémicas como el denominado “tarifazo” del metro, con el que suben los precios del suburbano madrileño, o los recortes en los presupuestos en Educación y la Sanidad públicas.De esta forma, Aguirre cree que la Comunidad da muchísimas subvenciones. “Gastamos en muchísimas cosas que va a haber que recortar”. El problema, apunta la presidenta madrileña, es que la Comunidad no puede sostener la sanidad, la educación, los servicios sociales y el transporte con los ingresos que tiene ahora.Preguntada por los “recortes” que el Consejo de Gobierno abordará mañana, Aguirre replica: “¿Por qué llama usted recortes a lo que es devolver a la sociedad lo que nunca debió perder?”.

Ante la duda del entrevistador de si el Gobierno autonómico no descarta privatizar el Metro, contesta: “yo no descarto introducir mejoras en todos los servicios públicos”. En todo caso, Aguirre se declara convencida de que “a lo largo de este año el Gobierno tendrá que afrontar muchas reformas y muy importantes” y repite su idea de que “la dosis de la medicina, cuando es amarga, más vale darla de una vez que a poquitos”.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Día Internacional de los Trabajadores "1 de Mayo"

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países.

Llamativamente, en Estados Unidos y Canadá no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del primero de mayo a partir de 1894.